91Ƭ

PNUD

El jaguar es el felino  de América y el tercero del mundo, después del tigre y el león. Su nombre proviene del guaraní y significa “el que mata de un zarpazo”. En Comandante Andresito, en la región argentina de Misiones se toman medidas para proteger a esta especie en peligro de extinción sin poner en riesgo los medios de subsistencia locales. Se trata del primer seguro del mundo diseñado para fomentar la convivencia armoniosa entre jaguares y comunidades locales, que compensa a los agricultores por las pérdidas de ganado causadas por jaguares, transformando el conflicto en cooperación y promoviendo la coexistencia pacífica entre humanos y fauna silvestre.

Los Planes Nacionales de Adaptación (PNA) ayudan a los países a integrar la adaptación al cambio climático en sus políticas, especialmente en sectores clave como agricultura y agua. Además favorecen la planificación proactiva, el acceso a financiación y la colaboración social para implementar medidas como mejora de gestión hídrica y creación de una infraestructura resiliente. Los PNA son especialmente vitales para proteger a los  más expuestas a riesgos climáticos, en especial los Países Menos Adelantados y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

El nuevo del Programa para el Desarrollo de la ONU (PNUD) muestra cómo podríamos aprovechar la inteligencia artificial (IA) para abordar la desigualdad y otros retos mundiales.

En la península mexicana del Yucatán, el PNUD trabaja con la brigada forestal de Ejido Dziuché para fortalecer su capacidad de .

desempeña un papel en el desarrollo sostenible; puede satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Se trata de redes públicas de seguridad y apoyo (como políticas de empleo) durante los momentos más vulnerables de una persona que ayudan a reducir , fomentando la inclusión social y promoviendo la estabilidad económica. El PNUD acaba de lanzar un detallado informe para conocer su estado en América Latina y el Caribe.

Los glaciares, considerados moradas de dioses por los ԻíԲ, son vitales para regular el clima, mantener los ecosistemas y sustentar a 2.000 millones de personas que dependen del agua de su deshielo. Sin embargo, los glaciares se están reduciendo debido al cambio climático, lo que provoca trastornos en el ciclo del agua, altera las corrientes fluviales e intensifica la lucha por los recursos. A pesar de estos retos, aún podemos actuar combinando conocimientos científicos e para protegerlos.


 

El PNUD ha reunido al sector cafetalero hondureño y ecuatoriano para que exploren juntos modelos sostenibles de cumplimiento con la normativa europea de .

Las causas de la enorme pérdida de cobertura boscosa en Ucayali, en el Perú central, son diversas, siendo las principales los cultivos ilícitos de coca, la construcción de narco pistas, la minería o la tala ilegal. Con la participación de periodistas y comunicadores ԻíԲ, el PNUD ha desarrollado un manual titulado ‘’ para orientar a los medios en temas de .

Jenny ha trabajado durante más de 30 años como recolectora de algas en la región de Ica, en el sureste peruano. Gracias a un proyecto del PNUD financiado por el , mujeres como ella están accediendo a roles de liderazgo en organizaciones pesqueras de Perú y Chile.

En la región, el transporte sigue funcionando, en gran medida, con combustibles fósiles, representando el 39 % de las emisiones del sector energético. Como parte de su apoyo a los compromisos climáticos nacionales, el PNUD lanzó un de los 20 países de América Latina y el Caribe que han sobre el transporte en el Acuerdo de París sobre Cambio Climático.

El PNUD en Honduras está ayudando a que (IA) y la difusión de datos abiertos revolucione la respuesta a la violencia contra mujeres y niñas.

A más de 4000 metros de altitud, las mujeres de la Asociación de Artesanos Sumac Vicuñitas de Central Umpuco-Palca en Puno (en el sureste de Perú), impulsan una cadena productiva sostenible. Apoyada técnicamente por , esta iniciativa les permite transformar en productos competitivos con valor añadido. Una manera viable para que las mujeres tengan más y mejores oportunidades para ellas y sus familias. 

Unos 3.900 millones de mujeres enfrentan barreras legales que amenazan su seguridad económica, mientras que realizan al menos más trabajo no remunerado que los hombres. Han pasado 30 años desde , y a pesar de los avances, aun se necesitarían unos 257 años para cerrar la brecha salarial entre mujeres y hombres. El PNUD nos demuestra que podemos elegir un camino diferente.

Estos mecanismos reducen las pérdidas de vidas y daños ante fenómenos climáticos, minimizan su impacto económico y generan condiciones para proteger a poblaciones y sectores vulnerables.

Se estima que se necesitarán 137 años para poner fin a la pobreza extrema de las mujeres y 257 años para cerrar la brecha salarial de género. Pero, ¿y si elegimos no esperar? En 2025, el mundo puede elegir invertir en la para que toda la sociedad se beneficie. En lugar de esperar siglos, elijamos hacerlo ahora.