91Ƭ

UNFPA

El machismo también afecta sus vidas. El 75% de los suicidios en el mundo son de hombres. Como resalta en esta campaña, su participación como agentes de cambio puede transformar esta realidad y erradicar la violencia de género.


 

“Muchas veces, aunque las señales de peligro están claras, la familia se resiste a llevar a la mujer a un centro de salud”, explica Ana Choque. “El esposo, la suegra, los familiares... a veces dicen que no es necesario [ir al hospital]”. Con más de 4.000 partos a sus espaldas, Ana colabora con en la formación de en Bolivia.


 

En su natal Bolivia, Patricia Choque siempre supo que la labor de una trabajadora social no se limita a las paredes de una oficina; se extiende hasta los rincones más vulnerables de la comunidad. habla con ella.


 

Yexica huyó de Venezuela con sus hermanas Esmeralda y Maribel. Hoy, tras mucho esfuerzo, tienen una pastelería en Colombia. ACNUR te presenta su historia de superación en : un recorrido interactivo a través de 10 personas que se vieron forzadas a huir.


 

UNFPA Venezuela ha desarrollado una herramienta educomunicativa que permite identificar y reflexionar sobre los prejuicios y a los que muchas personas LGBTIQ+ se enfrentan en su vida cotidiana.

Gracias , mujeres y adolescentes del El Tejar, al este de Venezuela, cuentan con donde pueden sentirse seguras física y emocionalmente. Un lugar donde fortalecen sus capacidades y su resiliencia frente a la violencia de género.

 

Como enfermera, activista y feminista, a transformar las realidades de las mujeres afrodescendientes de Honduras. En 1996, junto a otras colegas, funda Enlace de Mujeres Negras de Honduras, una organización clave en la lucha contra las que enfrentan las mujeres negras e indígenas en este país centroamericano.

¿Qué pasa cuando nos atrapan las sobre cómo mujeres y hombres debemos ser? El reflexiona sobre cómo estas expectativas moldean nuestras vidas y termina con los sueños y las vidas de millones de mujeres.

Sin acción urgente, las mujeres y niñas quedarán atrapadas en el fuego cruzado de múltiples crisis. El UNFPA alerta sobre tres tendencias a punto de colisionarse en el año que empieza.

Colombia ha sumado a su historia : la eliminación de todas las formas de uniones tempranas en las cuales uno o ambos contrayentes o compañeros sean menores de 18 años.

A falta de la sanción presidencial para que entre en vigor, la eliminación de un artículo del Código Civil colombiano -que permitía matrimonios y uniones de menores desde los 14 años que contaran con el permiso de sus padres- recibe el aplauso de las agencias de la ONU.

Las niñas colombianas son más dueñas ahora de su infancia y de su futuro.

El femicidio es la consecuencia más extrema de la violencia contra las mujeres: solo en 2023, 250 mujeres fueron . Un dato que es mucho más que un número: son proyectos truncados, familias destrozadas por el asesinato de hijas, hermanas, madres o abuelas. Niños y niñas que se quedaron sin su mamá.


 

En el estado mexicano de Querétaro, el UNFPA y la firma PRADA se han aliado para como catalizador en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos y la autonomía corporal de las mujeres artesanas de la región.


 

Tradicionalmente en América Latina y el Caribe, los movimientos de mujeres han utilizado los tejidos para abordar cuestiones como la autoestima corporal, la justicia reproductiva o las discriminadoras. Estas tejedoras bolivianas lo siguen haciendo.

Debido al alto índice de en Xochimilco, un área montañosa al sur de la Ciudad de México, el UNFPA y su socio Petit Fils han lanzado una campaña participativa para transformar esta realidad a través del arte y la comunicación.


 

En su primer año de universidad en la ciudad costera de Guayaquil, Anthony Guerrero fue diagnosticado con VIH positivo. Cuando llegó a Quito, la capital ecuatoriana, se unió a un espacio seguro del y de para que jóvenes que viven con el VIH compartan sus experiencias. Fueron sus primeros pasos hacia el activismo para apoyar a las y los jóvenes que conviven con esta enfermedad en Ecuador.