91Ƭ

UNFPA

Los 600 millones de adolescentes del mundo tienen un potencial infinito, pero necesitan apoyo para hacerlo realidad. Con motivo del (11 de octubre), el Fondo de Población de las Naciones Unidas () te presenta a seis jóvenes -una bailarina, una educadora, una futura líder, una asesora y una defensora- que colaboran con el Fondo como motores de esperanza para todos nosotros.


 

Las mujeres en Bolivia enfrentan retos en el ejercicio de sus . Tres generaciones (abuela, madre e hija) le cuentan al UNFPA cómo es posible el cambio para lograr la autonomía corporal de las mujeres.

A sus 58 años, Leonarda, -perteneciente a los pueblos Aché y Ava Guaraní- ha obtenido el título de lideresa de su comunidad: "Es difícil cumplir con el rol de lideresa por el machismo, y también por la discriminación hacia las personas indígenas", afirma Kuña Takuaju y Atagi, su nombre nativo que significa mujer del bambú sagrado.

te presenta a Rosa, una joven censista boliviana con discapacidad motriz. Rosa nos explica la importancia del levantamiento de información para la toma de decisiones en beneficio de poblaciones, sobre todo de las más vulnerables.

Aunque la mayoría de los combatientes en conflictos y responsables políticos son hombres, más de 2/3 de los civiles que fallecen en las guerras son mujeres, niñas y niños - quienes también forman la mayoría de las víctimas de . nos explica el papel que desempeñan las mujeres en la promoción de la paz, y cómo la Organización las capacita para participar en estos procesos. 

 El estigma es especialmente común entre los jóvenes que viven con el VIH. Conectarse con otras personas en la comunidad y acceder a información precisa es clave para abordar los tabúes. Conoce la historia de Anthony, el cual descubrió el activismo, el arte y su comunidad como sus particulares redes de apoyo. 

“Enfrentamos lluvias torrenciales, sol implacable y largos viajes de comunidad en comunidad”, relata Dafne Aquino, psicóloga del UNFPA dedicada a llevar esperanza, información y servicios de salud a las mujeres indígenas de la Amazonía peruana. En todo el Perú, más de una cuarta parte de las mujeres han sido por parte de su pareja o esposo en algún momento de su vida.

Gimnasia, música, juegos y mucho entretenimiento. Estas son las propuestas del bus del UNFPA a las jóvenes salvadoreñas en su viaje por el país para acelerar la reducción del .

Este es del UNFPA que promueve el bienestar y los derechos de las jóvenes en Perú. Una iniciativa que aborda sus necesidades sanitarias y de derechos sexuales y reproductivos en varias regiones del país.  

La Guajira colombiana sufre crisis humanitarias permanentes por conflicto armado, variabilidad climática y derivaciones de la migración. Un contexto en el que niñas, jóvenes y mujeres indígenas son las más afectadas. Josefita, Noelia y Yulianis, tres mujeres del pueblo wayúu, hablan con el UNFPA sobre los desafíos que se encuentra en el ejercicio de sus.

El UNFPA te presenta para que tenga el conocimiento y el poder de tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y su vida. Para que la juventud participe en transformar el mundo en el que vive, situándoles en el centro del desarrollo sostenible.

Por primera vez, el censo de Brasil incluye a las comunidades quilombolas: personas negras cuyos antepasados sobrevivieron, o escaparon, de la esclavitud entre los siglos XVI y XIX.

Las mujeres afrodescendientes en Panamá se encargan de enseñar a las nuevas generaciones sus bailes, cantos, historias y costumbres ancestrales. Así se transmite la cultura Congo: una herencia vibrante y colorida de los africanos traídos a este país centroamericano durante la colonización. Sus expresiones culturales, nacidas en los palenques -comunidades libres de (esclavos fugitivos)- representan la resistencia, el desahogo y la preservación de su identidad.

En Juayúa, una comunidad paraguaya marcada por la violencia, el trabaja capacitando a jóvenes para que se conviertan en agentes de cambio.

te presenta a Andrea Esquivel. A sus 24 años, dejó su ciudad para mudarse a la capital paraguaya buscando nuevas oportunidades. Andrea se dedica hoy, a través del arte, a la prevención de la violencia de género y a la promoción de derechos sexuales y reproductivos.